Con la tecnología de Blogger.

Galiorient

Popular Posts

Datos personales

jueves, 28 de julio de 2011
Hoy toca un tema que probablemente tengais claro muchos de vosotros pero puede que a otros les plantee alguna duda, hablamos de la altura del sillín.
¿Qué debemos hacer para medirlo?
  1. Medir la distancia entre la entrepierna y el suelo, para ello lo que debemos de hacer es descalazarnos, apoyarnos en una pared y meter en el medio de las dos piernas un libro, una barra, un nivel, o cualquier cosa que podamos mantener en posición horizontal y medimos la distancia al suelo.
  2. Aplicamos la siguiente fórmula: Altura del sillín (cm) = Distancia entrepierna (cm) X 0,885
  3. Medimos esa distancia en la bicicleta desde el centro del eje de pedalier hasta la parte alta del sillín.
¿Y si he perdido el metro? Si has perdido el metro o piensas que se te ha bajado el sillín cuando estabas entrenando pues puedes hacerlo a ojo de la siguiente manera:
  1. Súbete a la bici y siéntate en el sillín.
  2. Apoya los talones sobre los pedales
  3. Pedalea hacia atrás con los talones
  4. En el punto más alejado deberíamos de tener la pierna completamente extendida sin mover para nada la cadera.

Consecuencias de una mala altura del sillín Una mal altura del sillín nos puede provocar dolores en ciertas partes de la pierna, lo que nos puede ayudar a detectar que lo llevamos mal colocado. Una altura baja de sillín provoca que llevemos la pierna poco flexionada aumentando la presión en la parte anterior de la rodilla y provocando dolor en esta parte. Una altura demasiado alta del sillín ocasiona una hiperextensión de la pierna provocando dolores en la parte posterior de la pierna o en la pelvis.

Por supuesto y aunque os parezca raro a alguno de vosotros, la altura es la misma para bici de carretera que para bici de montaña aunque alguno se crea que por seguridad se deba de bajar un poco.

miércoles, 27 de julio de 2011
En esta tercera entrega orientada al entrenamiento 'con cabeza' voy a describiros como estructurar los entrenamientos de manera que tengan un poco de lógica.
Está claro que en el caso de corredores no profesionales esta planificación es mucho más complicado al depender de factores como el trabajo, la familia, la vida social, etc, pero sólo pretendo que esto sirva como una guia.
Un punto básico de todo entrenamiento planificado es que si por alguna razón no se puede realizar un entrenamiento no se trata de hacer dos juntos al día siguiente, si no se puede no se puede y punto, ya habrá más días para entrenar.
Lógicamente para que un entreno sea lo más efectivo posible contar con la ayuda de un entrenador personal es fundamental.
Entremos en materia. La planificación se basa en una división en etapas y períodos con el objetivo de alcanzar un cierto momento de forma en un punto determinado.
Vamos a dividir el entrenamiento en macrociclos, mesociclos y microciclos, describiré cada uno de ellos por separado: Macrociclos Su duración suele ser anual, semestral o de 4 meses todo dependiendo de la cantidad de competiciones, tipo de deporte, etc. El macrociclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición), y es un sistema de mesociclos que se componen de microciclos.

1.1.- PERÍODO PREPARATORIO En el período preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva.Este período que se derrolla al princio de nuestro entrenamiento se subdivide en dos etapas:

1.1.1. - La etapa de preparación general

En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores, con altos volúmnes y bajas intensidades.

1.1.2. -La etapa de preparación especial
Aumentamos la carga pero también la intensidad.

1.2. - PERÍODO COMPETITIVO El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos.

Es la parte final del entrenamiento y se corresponderá con nuestro mejor estado de forma.

1.3. - PERÍODO DE TRANSICIÓN En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento. Lo que tratamos de evitar es el sobreentrenamiento.

2.MESOCICLOS

Los mesociclos o ciclos medios, están formados por microciclos; el mínimo suele ser de dos microciclos, yo los hago de cuatro para que duren aproximadamente un mes.

Los mesociclos se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.

2.1. - MESOCICLOS FUNDAMENTALES

2.1.1. - Los Mesociclos de Introducción. 2.1.2. - Los Mesociclos de desarrollo. 2.1.3. - Los Mesociclos de estabilización. 2.1.4. - Los Mesociclos de competición

2.2.- MESOCICLOS TÍPICOS

En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia.

3. MICROCICLOS

Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento. Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos semanales).

Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales:

3.1 Microciclos Básicos o Corrientes.

Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.

3.2 Microciclos de Choque.

Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse.Tiene elevados volúmenes de carga, tanto en volumen como en intensidad.

3.3 Microciclos recuperatorios o de Supercompensación.

Son utilizados preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque.

lunes, 25 de julio de 2011
Hoy voy a explicar un poco como están distribuidas las zonas de frecuencia cardíaca para los que entrenamos por pulsaciones. La frecuencia cardíaca es el número de contracciones que tiene el corazón en un minuto, esta frecuencia la vamos a usar como medida de la intensidad de nuestro ejercicio. Para medir la frecuencia cardíaca lo normal es no usar un método 'manual' si no guiarnos por esos aparatitos conocidos como pulsómetros. La frecuencia cardíaca en reposo (FCR) es la que poseemos en el momento de menor actividad del día, lo normal es calcularla nada más despertar por la mañana y hacer la media de varios días. A mayor entrenamiento este valor tiende a bajar, aunque puede verse influenciado por la alimentación, estress o problemas de recuperación de algún ejercicio del día anterior. La frecuencia cardíaca máxima (FCM) es la máxima que se puede alcanzar durante la realización de la actividad física y sería la máxima capacidad de trabajo. Para calcularla existen dos maneras:
  1. La más recomendable que es mediante la realización de una prueba de esfuerzo por parte de un cardiólogo o de un médico del deporte.
  2. Por medio de una fórmula que es:
En hombres: FCM = 220 - edad En mujeres: FCM = 226 - edad
Zonas de entrenamiento en función de la FCM A la hora de entrenar es conveniente saber en que zona de intensidad estamos trabajando con respecto a nuestro nivel de condición física. Si vemos que al entrenar estas zonas de entrenamiento no son las correctas y nos vemos muy sobrados lo que debemos de hacer es aplicar una fórmula que es mucho más correcta y es la de Karvonen, esta fórmula se basa en la frecuencia cardíaca de reserva (FCRes) La FCRes es la diferencia entre la FCM y la FCR, según esta fórmula para calcular las zonas de entrenamiento deberíamos de aplicar la formulita siguiente:

Donde FCE es la frecuencia cardíaca de entrenamiento y PI sería el porcentaje de intensidad.

Ejemplo del cálculo de la Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento en un hombre de 35 años y con una Frecuencia Cardiaca de Reposo de 47 ppm y que quiere entrenar al 60 % de intensidad.

  • FCM = 220 – EDAD = 220 – 35 = 185 ppm
  • FC RES = FCM – FCR = 185 – 47 = 138 ppm
  • FCE = (FCM – FCR) x PI) + FCR = (138 x 70%) + 47 = 144 ppm
Vamos a hacer una tabla comparativa utilizando los datos del ejemplo de arriba Si tenemos en cuenta la FCM Si usamos Karvonen Cabe decir que para entrenar en bicicleta las pulsaciones que debemos de aplicar para entrenar en estos rangos debemos disminuirlas un 5%. Espero que el artículo os haya sido útil.
domingo, 24 de julio de 2011
Hoy toca opinar sobre mis zapatillas de montaña, unas Salomon XA PRO 3D ULTRA. Es una de las zapatillas más utilizadas por la gente en trails, carreras de montaña, raids, etc. El rápido ajuste de los cordones no tiene la más mínima discusión y su tirador trasero hace que no te dejes los dedos tratando de meterte la zapatilla, además su comodidad interior está fuera de toda duda y es una horma que se ajusta al pie como un guante. Su peso son 662g el par lo que les confiere una gran ligereza. La sujeción del pie y del tobillo es total y no he detectado problemas en que los cordones se aflojen aunque estemos muchas horas corriendo. Las zapatillas tienden a romperse entre el primer y el segundo enganche de la zona interior, casualmente fue lo que le pasó a mi modelo antiguo negro que rompió por esta zona tanto en la zapatilla derecha como en la izquierda . Ahora hablemos de su suela: Desgaste El desgaste es uniforme a lo largo de toda su suela y su amortiguación es buena en terrenos técnicos lo que hace que no nos enteremos de que llevamos zapatillas de montaña. Comportamiento en seco Intachable, son zapatillas que permiten correr a un buen ritmo sobre rocas, terrenos pedregosos, arena, pistas forestales, etc. El llevarlas mucho tiempo no empeora su rendimiento y no he tenido ni una sola rozadura en todos estos años por su culpa. Comportamiento en terrono húmedo/mojado Su gran defecto, el agarre sobre roca húmeda es terrible, la suela contagrip parece que se convierte en un patín en cuanto nota la humedad y resbala como una condenada, igual son sus tacos cortos los que provocan esto, sobre barro no son tampoco precisamente unas balas quedando bastante clavadas. Conclusión Para mí una zapatilla muy recomendable para carreras en seco, pero como vivas en terrenos húmedos desde luego no la recomiendo por dejarte vendido en cuanto toca humedad.
viernes, 22 de julio de 2011
Sé que este ladrillo no os va a resultar interesante a casi ninguno, pero bueno, la vida es dura y alguna vez toca 'estudiar', jajajajajajajajajajaja.
Os voy a tratar de explicar como funcionan el metabolismos muscular.
La energía necesaria para que se realice el movimiento de un músculo procede del ATP (adenosin trifosfato), el cual mediante una reacción química se convierte en ADP y fosfato inorgánico liberando la energía que se utiliza en la contracción muscular.
El ATP procede de la quema de diversos combustibles carbohidratos, lípidos y proteinas.
Estos combustibles pueden ser utilizados mediante vía aeróbica y via anaeróbica.
Metabolismo aeróbico
Es de larga duración y de intensidad media o baja.
Al realizar una actividad de larga duración los principales combustibles utilizados son los carbohidratos (azúcares) y las grasas.
Cuando utilizamos los carbohidratos por via aeróbica se produce dióxido de carbono, agua y 36 ATP
Metabolismo anaeróbico
El metabolismo anaeróbico es de elevada intensidad pero de corta duración.
La via anaeróbica puede usar o el ATP de reserva de la célula o usar como combustible la glucosa sin la presencia del oxígeno.
Este metabolismo se divide en dos:
  1. Anaeróbico aláctico que consume el ATP que tiene la célula y no produce ácido láctico, es de muy corta duración y en los primeros 30 segudos se consume el ATP formando ADP + P, del segundo 30 al minuto y medio lo que hace es reaccionar este ADP formado con fosfocreatina (PC) formando ATP + C
  2. Anaeróbico láctico cuando se ha acabado toda esta energía de la célula a partir de minuto y medio lo que empezamos a quemar es glucosa sin el oxígeno y se nos forma ácido láctico y 4 ATP.

Decir que la elevación del ácido láctico en la sangre es uno de los principales limitantes del rendimiento.

Si has llegado hasta aquí seguro que estás como el de la foto.

jueves, 21 de julio de 2011
Cada vez usamos más la bicicleta de carretera para entrenar, a la hora de comprarla, sobre todo los que tenemos una bici de carretera antigua, nos preguntamos si usar los nuevos cambios compact o meterle desarrollos tradicionales. Todos queremos parecer profesionales y usar un 39 X 23 para subir, pero ¿para qué?. Hace muchos años no existía elección con lo que no te quedaba más opción que incrementar el tamaño del último piñón o reventarte para subir, posteriormente se puso de moda entre los cicloturistas el triple plato estilo mtb que era considerado como un sacrilegio entre los 'puristas' de carretera y actualmente está en auge el compact. Yo he tenido el tradicional y el compact en mi nueva bici y desde luego para entrenar y hacer marchas cicloturistas (que es el uso del 90% de nosotros) sin duda alguna me quedo con el segundo. Para llanear o bajar Mi bicicleta antigua traía un 53X11 de desarrollo grande por la actual que trae un 50X12 este desarrollo es el equivalente a un 53X13 lo que es más que suficiente porque no somos ningún sprinter ni un profesional. Para subir Tenía un 39X26 y ahora tengo un 34X25 que equivale más o menos a un 39X28, con lo que he ganado un par de dientes para subir. Os diré que da mucha tranquilidad en una subida saber que te sobran uno o dos piñoncitos en una pendiente fuerte, cuando antes ibas colgado del último y rezando para que no siguiese mucho más la cuesta.
sábado, 16 de julio de 2011
Por fin vamos a hacer nuestro mapa para poder entrenar con él y tenerlo en pdf. Ahora es el momento de usar el programa que instalamos en la primera parte (el gvSIG).
Una vez abierto el gvSIG nos encontramos con una pantalla como la siguiente:
Tenemos 3 menús principales: vista, tabla y mapa. La vista sirve para trabajar con la información geográfica. Esta información puede ser cargada en capas de dos formas:
  1. Raster (imagen)
  2. Vectorial (elementos formados por líneas, puntos y áreas:
Nosotros vamos a trabajar con los archivos tiff descargados y se corresponden con capas raster.
El menú tabla sirve para ver la información asociada a las vectoriales y el menú mapa vale para editar el mapa que elaboraremos. Pinchamos vista, luego nuevo y aparecerá en ele recuadro blanco "sin título", seleccionamos sin título, luego "abrir" y nos saldrá lo siguiente:
Maximizar esta vista y nos pondremos a trabajar. En el recuadro de la izquierda se irán cargando las capas, en este caso los nombres de los mapas que carguemos. Una vez cargados se visualizarán en el recuadro grande de la derecha. Para cargarlos pinchamos sobre el icono "añadir capa". Es un icono con dos capas una azul y otra anaranjada con un símbolo + en una esquina. Si ponemos el ratón encima aparece "añadir capa":
Se nos carga una ventana como la siguiente:
Pinchamos en Abrir y se nos abrirá una ventana donde podemos seleccionar la extensión del archivo que vamos a cargar en "Archivos de tipo":
Vamos a seleccionar la primera: gvSig Raster Driver y buscamos los archivos que hemos descargado desde el CNIG. Seleccionamos los tiff pulsando el botón de nuestro teclado ctrl. y aceptamos todo.
Ya se nos ha cargado la cartografía. Veremos en el menú de la izquierda el nombre de las capas cargadas:
En el menú superior hay unas lupas que nos permiten acercar y alejar la imagen y una mano que nos permite el desplazamiento.
Ahora vamos a editar el mapa. Nos desplazamos hacia la zona que queremos imprimir y en el menú superior vamos a la etiqueta que pone: "ver" y de ahí pinchamos en "gestor de proyectos":
Y volvemos a la pantalla de inicio. Ahí pinchamos en el icono mapa;nuevo;sin título,abrir y nos aparecerá la siguiente ventana:
Es la ventana de mapa. En el recuadro grande tenemos que cargar la imagen que teníamos en la "vista". Para ello pinchamos sobre el icono "insertar vista" que es un ojo, en el menú superior. A continuación situamos el ratón sobre la esquina superior derecha de la ventana y pulsando el botón izquierdo arrastramos el ratón hasta la esquina opuesta. Ojo hay que mantener pulsado el botón izquierdo mientras arrastramos el ratón.
Entonces se nos abrirá una nueva ventana:
A continuación, seleccionamos la vista (acordarse de marcarla, por defecto aparece desmarcada), en "escala" seleccionamos "escala definida por el usuario" y abajo seleccionamos 25.000 (la escala de trabajo será 1:25000, podemos seleccionar otras y el mapa se ampliará o reducirá) y a continuación aceptamos. Se nos insertará la imagen que teníamos cargada en el menú "vista":
Con el icono en forma de mano podemos desplazar el mapa y centrar la zona que nos interesa.
A continuación pulsamos sobre el icono "exportar pdf" (aparece como pdf en el menú superior) y seleccionamos donde vamos a guardar el mapa. Le damos un nombre y listo, ya tenemos nuestro mapa. Espero que os haya sido útil.
viernes, 15 de julio de 2011
En esta segunda entrega vamos a ver de donde obtener la cartografía que usaremos para crear nuestros mapas y que utilizaremos con el programa descargado en la parte 1ª, normalmente usaremos cartografía a escala 1:25000 del IGN, pues podremos bajarnos sus mapas de la siguiente dirección:
http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp Una vez en la página nos registramos (es completamente gratuito). Una vez registrados y logueados con nuestro usuario y contraseña pinchamos en "catálogo de productos". Como podeis ver el catálogo es extenso e incluye ortofotos, mapas históricos, escalas 1:25000 y 1:50000, etc. Como es la que usamos habitualmente en carreras vamos a usar la 1:25000, para ello pinchamos sobre el mapa MNT25 raster y una vez allí tenemos dos opciones:
  1. Escoger la división administrativa, por ejemplo, vamos a usar como división "Provincia" y como provicia "A Coruña" y pulsamos "ver lista de productos"
  2. Seleccionar directamente la hoja del MTN50, para saber cual poner usamos el número que nos sale en la cuadrícula del MTN50 pulsando en "ver cuadrícula del MTN50"
Como guia os pongo este de Galicia
Cada hoja está marcada con un código (ejemplo 0045 para la zona de Zapateira, Orro, Xalo, etc) y luego seguida de 1,2,3 o 4. Eso significa que cada zona delimitada con el código tiene 4 mapas. Descargamos todos los mapas: Descomprimimos todos los archivos a una carpeta y ya tenemos los mapas para poder trabajar con ellos.
En la parte 3ª usaremos el programa y los mapas descargados para conseguir nuestro mapita para entrenar.
jueves, 14 de julio de 2011
Esto es un pirateo (consentido) de una serie de tres artículos escritos por mi amigo Ramón en su blog en el que nos enseña como hacer un mapa que nos pueda valer para salir a entrenar. Basándome en estos artícules y partiendo de que no tenía ninguna experiencia he conseguido hacer algún mapita a escala 1:25000 en formato pdf. Vayamos al grano, lo primero que hay que hacer es bajarse el siguiente software: gvSig
Os bajáis la versión para windows (los usuarios de Mac y Linux bajarán las versiones correspondientes) con prerrequistos de instalación.
Una vez bajado lo instaláis y listo. Ya tenéis un programa con el que hacer vuestros propios mapas. En otra entrega os enseñaré donde conseguir la cartografía de manera fácil.
miércoles, 13 de julio de 2011
Se ha aprobado el 9 de julio por la Comisión Delegada de la FEDO el calendario del año 2012. Como siempre se trata de un avance e incluye este año pruebas de Ski-O A resaltar las siguientes fechas: 12-13 mayo III Somozas Extreme que será la única prueba de Liga Nacional en la Comunidad Gallega. 2-3 de junio Campeonato de España de Raids en Ronda (Málaga) 22-23 de septiembre el Campeonato Ibérico en Extremadura.
martes, 5 de julio de 2011
Resistencia en estado puro El fin de semana del 30 y 31 de Julio se celebrará en As Somozas el 24 Somozas Bike que es una prueba de resistencia en MTB. En el formato se puede escoger entre hacer 12 o 24 horas y los equipos pueden ser individuales, de 2 personas o de 4. Sólo uno de los componentes podrás estar en carrera a la vez por lo que el resto se puede dedicar a descansar, jugar a las cartas, ver la carrera, escuchar el concierto por la noche, etc Obviamente el circuito estará completamente balizado y cerrado al tráfico. Además no hay que madrugar porque la salida será el sábado a las 12:00. Ya hay más de 90 corredores apuntados. Si os animais http://www.24somozasbike.com/
domingo, 3 de julio de 2011
Crónica de un raid atípico El raid comenzó a las 9:00 y se presumía un día caluroso, al tratarse de una salida en bici y un recorrido lineal con balizas bastante técnicas se convirtió en una mini carrera de MTB, nosotros salimos en el grupo de delante a buen ritmo y esperando perder poco con los primeros, resulta que esta sección que parecía intrascendente se convirtió en fundamental porque todos los equipos de delante que se iba siguiendo unos a otros se saltaron un paso obligatorio y aplicando el reglamento en su artículo más benévolo penalizaron toda la sección. La segunda sección fue un trekking con algún tramo técnico en un río, un recorrido muy bonito y que nos salió bastante fluido, para acabar teníamos un rappel que caía sobre un riachuelo y que hicimos Roberto y yo, a estas alturas de carrera íbamos un grupito de cuatro equipos entre ellos Montaña Ferrol élite (2º en élite) y Gallaecia Austeridad (ganadores en aventura). Después una bici con un kayak cortito en el medio que hicieron David y Rober mientras me daban media horita para recuperarme y apretar una cala de la zapatilla, aquí empezamos a discutir Rober y yo si dejábamos unas balizas para poder tener más tiempo para el rogaiming, debo decir que tenía razón él porque yo quería ir a por las balizas y él no, hicimos lo que dijo el capi e hicimos bien. Para acabar un rogaiming en el que iba completamente fundido y con trote cochinero por culpa del dichoso estómago pero en el que David estuvo pletórico. Luego una vez aplicadas las penalizaciones SORPRESÓN, primero el Ártabros Peña Trevinca, segundo Montaña Ferrol Élite y terceros nosotros Bokensha Mirruchos. Está claro que la equipación nos dió suerte :-)