Categorias
Archives
-
►
2013
(27)
- ► septiembre (2)
-
▼
2011
(71)
- ► septiembre (8)
-
▼
julio
(12)
- Altura del sillín
- Macrociclos, mesociclos y demás ciclos
- Zonas de entrenamiento.
- Salomon XA PRO 3D ULTRA
- Hoy toca ladrillo
- ¿Compact o desarrollos tradicionales?
- Crear vuestro propio mapa, parte 3ª
- Como hacer vuestro propio mapa, parte 2ª
- Crear vuestro propio mapa, parte 1ª
- Calendario FEDO provisional 2012
- 24 Somozas Bike
- Impresionante: Terceros en élite en el IV Odiseo
Popular Posts
-
Pues tras largo tiempo tras la venta de mi Epic antigua ya tengo bicicleta para el año 2013, una STUMPJUMPER EXPERT CARBON 29 , voy a hacer ...
-
La tienda Trek Bicicle Store de A Coruña me ha cedido para probar una bonita Superfly 100 AL Elite una doble de 29'' del año 20...
-
En esta tercera entrega orientada al entrenamiento 'con cabeza' voy a describiros como estructurar los entrenamientos de manera que ...
-
Tras la primera entrega del mecanismos de carrera voy a describir una sesión típica de entrenamiento de la técnica, debe de incluirse como u...
Datos personales
- Medir la distancia entre la entrepierna y el suelo, para ello lo que debemos de hacer es descalazarnos, apoyarnos en una pared y meter en el medio de las dos piernas un libro, una barra, un nivel, o cualquier cosa que podamos mantener en posición horizontal y medimos la distancia al suelo.

- Aplicamos la siguiente fórmula: Altura del sillín (cm) = Distancia entrepierna (cm) X 0,885
- Medimos esa distancia en la bicicleta desde el centro del eje de pedalier hasta la parte alta del sillín.
- Súbete a la bici y siéntate en el sillín.
- Apoya los talones sobre los pedales
- Pedalea hacia atrás con los talones
- En el punto más alejado deberíamos de tener la pierna completamente extendida sin mover para nada la cadera.

Consecuencias de una mala altura del sillín Una mal altura del sillín nos puede provocar dolores en ciertas partes de la pierna, lo que nos puede ayudar a detectar que lo llevamos mal colocado. Una altura baja de sillín provoca que llevemos la pierna poco flexionada aumentando la presión en la parte anterior de la rodilla y provocando dolor en esta parte. Una altura demasiado alta del sillín ocasiona una hiperextensión de la pierna provocando dolores en la parte posterior de la pierna o en la pelvis.
Por supuesto y aunque os parezca raro a alguno de vosotros, la altura es la misma para bici de carretera que para bici de montaña aunque alguno se crea que por seguridad se deba de bajar un poco.
Macrociclos
Su duración suele ser anual, semestral o de 4 meses todo dependiendo de la cantidad de competiciones, tipo de deporte, etc.
El macrociclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición), y es un sistema de mesociclos que se componen de microciclos.
1.1.- PERÍODO PREPARATORIO En el período preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva.Este período que se derrolla al princio de nuestro entrenamiento se subdivide en dos etapas:
1.1.1. - La etapa de preparación general
En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores, con altos volúmnes y bajas intensidades.
1.2. - PERÍODO COMPETITIVO El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos.
Es la parte final del entrenamiento y se corresponderá con nuestro mejor estado de forma.
1.3. - PERÍODO DE TRANSICIÓN En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento. Lo que tratamos de evitar es el sobreentrenamiento.
2.MESOCICLOS
Los mesociclos se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.
2.1. - MESOCICLOS FUNDAMENTALES
2.1.1. - Los Mesociclos de Introducción. 2.1.2. - Los Mesociclos de desarrollo. 2.1.3. - Los Mesociclos de estabilización. 2.1.4. - Los Mesociclos de competición
2.2.- MESOCICLOS TÍPICOS
En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia.
3. MICROCICLOS
Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento. Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos semanales).
Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales:
3.1 Microciclos Básicos o Corrientes.
Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.
3.2 Microciclos de Choque.
Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse.Tiene elevados volúmenes de carga, tanto en volumen como en intensidad.
3.3 Microciclos recuperatorios o de Supercompensación.
Son utilizados preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque.
- La más recomendable que es mediante la realización de una prueba de esfuerzo por parte de un cardiólogo o de un médico del deporte.
- Por medio de una fórmula que es:
Si vemos que al entrenar estas zonas de entrenamiento no son las correctas y nos vemos muy sobrados lo que debemos de hacer es aplicar una fórmula que es mucho más correcta y es la de Karvonen, esta fórmula se basa en la frecuencia cardíaca de reserva (FCRes)
La FCRes es la diferencia entre la FCM y la FCR, según esta fórmula para calcular las zonas de entrenamiento deberíamos de aplicar la formulita siguiente:
Donde FCE es la frecuencia cardíaca de entrenamiento y PI sería el porcentaje de intensidad.
Ejemplo del cálculo de la Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento en un hombre de 35 años y con una Frecuencia Cardiaca de Reposo de 47 ppm y que quiere entrenar al 60 % de intensidad.
- FCM = 220 – EDAD = 220 – 35 = 185 ppm
- FC RES = FCM – FCR = 185 – 47 = 138 ppm
- FCE = (FCM – FCR) x PI) + FCR = (138 x 70%) + 47 = 144 ppm
Si usamos Karvonen
Cabe decir que para entrenar en bicicleta las pulsaciones que debemos de aplicar para entrenar en estos rangos debemos disminuirlas un 5%.
Espero que el artículo os haya sido útil.
- Anaeróbico aláctico que consume el ATP que tiene la célula y no produce ácido láctico, es de muy corta duración y en los primeros 30 segudos se consume el ATP formando ADP + P, del segundo 30 al minuto y medio lo que hace es reaccionar este ADP formado con fosfocreatina (PC) formando ATP + C
- Anaeróbico láctico cuando se ha acabado toda esta energía de la célula a partir de minuto y medio lo que empezamos a quemar es glucosa sin el oxígeno y se nos forma ácido láctico y 4 ATP.
Decir que la elevación del ácido láctico en la sangre es uno de los principales limitantes del rendimiento.
Si has llegado hasta aquí seguro que estás como el de la foto.

- Raster (imagen)
- Vectorial (elementos formados por líneas, puntos y áreas:
Como podeis ver el catálogo es extenso e incluye ortofotos, mapas históricos, escalas 1:25000 y 1:50000, etc.
Como es la que usamos habitualmente en carreras vamos a usar la 1:25000, para ello pinchamos sobre el mapa MNT25 raster y una vez allí tenemos dos opciones:- Escoger la división administrativa, por ejemplo, vamos a usar como división "Provincia" y como provicia "A Coruña" y pulsamos "ver lista de productos"
- Seleccionar directamente la hoja del MTN50, para saber cual poner usamos el número que nos sale en la cuadrícula del MTN50 pulsando en "ver cuadrícula del MTN50"

Descomprimimos todos los archivos a una carpeta y ya tenemos los mapas para poder trabajar con ellos.
El fin de semana del 30 y 31 de Julio se celebrará en As Somozas el 24 Somozas Bike que es una prueba de resistencia en MTB.
En el formato se puede escoger entre hacer 12 o 24 horas y los equipos pueden ser individuales, de 2 personas o de 4. Sólo uno de los componentes podrás estar en carrera a la vez por lo que el resto se puede dedicar a descansar, jugar a las cartas, ver la carrera, escuchar el concierto por la noche, etc
Obviamente el circuito estará completamente balizado y cerrado al tráfico. Además no hay que madrugar porque la salida será el sábado a las 12:00.
Ya hay más de 90 corredores apuntados.
Si os animais http://www.24somozasbike.com/
Crónica de un raid atípico
El raid comenzó a las 9:00 y se presumía un día caluroso, al tratarse de una salida en bici y un recorrido lineal con balizas bastante técnicas se convirtió en una mini carrera de MTB, nosotros salimos en el grupo de delante a buen ritmo y esperando perder poco con los primeros, resulta que esta sección que parecía intrascendente se convirtió en fundamental porque todos los equipos de delante que se iba siguiendo unos a otros se saltaron un paso obligatorio y aplicando el reglamento en su artículo más benévolo penalizaron toda la sección.
La segunda sección fue un trekking con algún tramo técnico en un río, un recorrido muy bonito y que nos salió bastante fluido, para acabar teníamos un rappel que caía sobre un riachuelo y que hicimos Roberto y yo, a estas alturas de carrera íbamos un grupito de cuatro equipos entre ellos Montaña Ferrol élite (2º en élite) y Gallaecia Austeridad (ganadores en aventura).
Después una bici con un kayak cortito en el medio que hicieron David y Rober mientras me daban media horita para recuperarme y apretar una cala de la zapatilla, aquí empezamos a discutir Rober y yo si dejábamos unas balizas para poder tener más tiempo para el rogaiming, debo decir que tenía razón él porque yo quería ir a por las balizas y él no, hicimos lo que dijo el capi e hicimos bien.
Para acabar un rogaiming en el que iba completamente fundido y con trote cochinero por culpa del dichoso estómago pero en el que David estuvo pletórico.
Luego una vez aplicadas las penalizaciones SORPRESÓN, primero el Ártabros Peña Trevinca, segundo Montaña Ferrol Élite y terceros nosotros Bokensha Mirruchos.
Está claro que la equipación nos dió suerte :-)












