Categorias
Archives
-
►
2013
(27)
- ► septiembre (2)
-
▼
2011
(71)
- ► septiembre (8)
-
▼
agosto
(15)
- Por la sierra de Madrid y Segovia en bicicleta
- BOLA DEL MUNDO
- 12 horas btt de Carballo: Gallaecia Desventura-Mir...
- II Ponteaventura Raid
- I Raid de Aventura Serranía de Cuenca
- V Maratón Xtreme Lagos de Covadonga
- Orientabike Hellín 2011
- Entrenamiento series (III y última)
- Entrenamiento series (II)
- Entrenamiento series (I)
- III Circuito BTT 12 horas Carballo
- Técnica de carrera (II)
- Técnica de carrera (I)
- Y Bokensha Mirruchos nuevamente en el podium
- 24 Somozas Bike, resumen.
Con la tecnología de Blogger.
Popular Posts
-
Pues tras largo tiempo tras la venta de mi Epic antigua ya tengo bicicleta para el año 2013, una STUMPJUMPER EXPERT CARBON 29 , voy a hacer ...
-
La tienda Trek Bicicle Store de A Coruña me ha cedido para probar una bonita Superfly 100 AL Elite una doble de 29'' del año 20...
-
En esta tercera entrega orientada al entrenamiento 'con cabeza' voy a describiros como estructurar los entrenamientos de manera que ...
-
Tras la primera entrega del mecanismos de carrera voy a describir una sesión típica de entrenamiento de la técnica, debe de incluirse como u...
Datos personales
domingo, 28 de agosto de 2011

Hoy me ha tocado un nuevo recorrido curioso en bicicleta, curioso sobre todo por lo bonito. Este recorrido ya lo había hecho hace 3 años, esa vez salí de Cercedilla y esta salí desde la Residencia de tiempo libre de Navacerrada.
Todo comienza con la bajada del puerto en dirección Madrid, desviándose hacia Guadarrama en vez de seguir hacia Collado Villaba, desde Guadarrama se afronta la primera ascensión del día, al Puerto de Guadarrama o Puerto de los Leones (aunque sólo haya uno en su cima), el puerto es bastante tendido con un desnivel constante, la mayor dificultad se encuentra cuando pasamos a la altura de una torreta de ventilación del túnel, aun así este puerto fue catalogado de 1ª en la Vuelta a España. Tras una bajada bastante larga me dirijo hacia Segovia, es una carretera super rápida sólo te obliga a esforzarte para subir a Los Ángeles de San Rafael, si algún día hacéis esta ruta veréis el cachondeo con las señales que indican las distancias a Segovia, primero te pone que te quedan 21, en nada que te quedan 20, luego que te vuelven a quedar 21 y después en un buen rato una que pone que quedan 23, cuando llevo aproximadamente 60 km viene el desvío a La Granja, desde aquí todo es una sucesión de toboganes que te aproximan hacia allí.
Desde la Granja quedan aproximadamente 17 km de los cuales entre 9 y 10 se pueden considerar de aproximación al segundo puerto de 1ª del día, la subida a Navacerrada por las siete revueltas, igual es que sabes que sólo te quedan 8km pero he subido bastante mejor este puerto que el de Guadarrama, también podía ser que al ir pasando ciclistas te vas animando, o que después de subir a la Bola el otro día ya te parece todo llano.
Al final me salió el entreno en 84km y un desnivel positivo de 1610 m, el perfil es este.

viernes, 26 de agosto de 2011
Una pasada de subida, Bokensha sube a 2262 m en bicicleta

Todo comenzó hoy a las 7:30 de la mañana, la idea era bajar desde la Residencia de Navacerrada a Collado Villalba y volver a subir hasta la Bola del Mundo.
Bastante fresquito me recibió por la mañana (unos 12º) y la cosa no prometía mejorar porque unas nubes muy negras se cerraban sobre el pico.
La bajada una pasada para los que no estamos acostumbrados a tener bajadas tan largas en Galicia, una media de 60 sin dar pedales en los 15 primeros kilómetros, bajé hasta la entrada de Collado Villalba a 20 km de la salida, ahora comenzaba lo bueno 23 km de subida hasta la Bola del Mundo desde los 900m de altura a los 2257 de la cima.
Los 8 primeros kilómetros son para calentar, entre Alpedrete y la presa de Navacerrada un repecho de cerca del 6% y poco más.
Después de pasar el desvío a Navacerrada comienza la subida propiamente dicha, ningún kilómetro por debajo del 6,5%, con un kilómetro donde pone el Ventorrillo que yo encontré bastante más duro con un repechito al 10%, justo antes de coronar el Puerto de Navacerrada nos encontramos una recta bastante fuerte que salva unos 100 m de desnivel en nada, para más INRI en este momento comienza a cerrarse todo de niebla , a lloviznar y la temperatura marca 8º, llegamos al aparcamiento de los esquiadores y giramos a la izquierda pasando por el lateral de la caseta del telesilla y salvando una barrera bajada por la izquierda, el asfalto no existe y salvamos rampas que se acercan al 19%, todo el desarrollo metido y parece que voy bien, un pequeño descansillo nos conduce al segundo paredón y no se ve nada a 30 metros, además el viento azota de la izquierda para incrementar los problemas, los paredones son del 15-16-17% y para rematar veo una verja metálica allá arriba y me encuentro con dos curvas de herradura que eran como un muro, según las altimetrías dicen que pasan el 20%, a estas alturas de la película estoy a unos 2150m de altura, sólo 100m para completar la dificultad, entonces es cuando hay que armarse de valor y pensar que lo peor ya pasó, gracias a la niebla cuando me faltaban por salvar 40m de desnivel no se ve todavía la edificación y mira que es bien grande.
domingo, 21 de agosto de 2011
Casi pillamos podium
Pues unas grandes sensaciones en esta III edición de las 12 horas btt de Carballo, al final un 4º puesto en la categoría de equipos de 3 con los grandes desventuras Jose y Tania y a sólo 12 minutos del tercer puesto y vigésimos en el cuentavueltas general de la prueba entre 104 de todas las categorías.
En la salida bien colocado, el 5º de la foto con mi maillot de Outlet y Fridama y mi casco blanco de Galiorient
Comenzamos dando tandas de dos vueltas a un ritmo decente que nos colocaba en una inesperada cuarta posición a una diferencia que oscilaba entre los 6 y los 16 minutos del tercero, una vez que el cansancio comenzó a hacer mella en nosotros empezamos a hacer tandas de una vuelta para tratar de no perder ritmo en la segunda vuelta.Un gran relevo de Tania a falta de 1h 30' para acabar la carrera hizo que pillásemos a los terceros, nuestra esperanza era que el que salía que parecía con calambres tuviese más problemas físicos, pero no, es más, se sacó una vueltaza y le metió 3 minutos y medio a Jose y lo peor de todo, las dos últimas vueltas las iba a dar el más fuerte de ellos, así fue, a mí me metió 2 minutos y a Jose que ya fue relajado 6 más, lo bueno es que ahí estuvimos hasta el final.
Grande el pobre Jose Balseiro que tras romper el cuadro en la segunda vuelta tuvo que abandonar y se dedicó a lavarnos y engrasarnos la bici a todo el mundo durante la carrera.
Con respecto al circuito es la antítesis del 24 Somozas, es un circuito para rodadores con zonas de descanso, la organización en zona de transición como siempre perfecta, lo único que puedo decir es que eché de menos a más gente de la organización por el circuito y quizás unos indicadores del punto kilométrico. Para mí una prueba a la que espero poder asistir a alguna otra edición.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Etiquetas:Liga Gallega,Mirruchos,Raid
martes, 16 de agosto de 2011

domingo, 14 de agosto de 2011


viernes, 12 de agosto de 2011

Etiquetas:Biciorientación,Ciclismo,Raid
jueves, 11 de agosto de 2011

Etiquetas:carrera,Ciclismo,Entrenamiento
miércoles, 10 de agosto de 2011

- Series largas de distancias superiores a los 2000 m. Se hacen pocas repeticiones y a mayor distancia menos número. Sumarán entre 9 y 12 km dependiendo de la distancia que estemos preparando. Se realizan a ritmo de competición o un poco más suave
- Series medias entre los 600 y los 2000 m y una suma de distancias entre los 8 y 10 km. Se hacen un poco más rápido que el ritmo de competición
- Series cortas son de longitud inferior a los 600 m, se realizan muchas repeticiones hasta sumar entre los 4 y los 8 km. El ritmo es bastante más rápido que el de competición.
- Series mixtas se componen de distancias variadas entre los 200 y los 4000m, sumando entre 7 y 9 km, un ejemplo sería (3X200) + (2X400) + 1000 + (2X200) + 3000 + (3X300) + 500; RR 2' R 1'
- Series de cuestas en terrenos con diferente desnivel, se usan para incrementar la potencia en carrera.
- Cambios de ritmo, consisten en jugar con distintas velocidades, en tiempos y distancias aleatorias, a la vez que se rueda. Son intercambios de ritmos, a velocidades variables. Se realizan como paso intermedio entre los rodajes y las series. Son más efectivos en terrenos variados, con cuestas suaves.
Etiquetas:carrera,Ciclismo,Entrenamiento
martes, 9 de agosto de 2011
Para no hacerlo muy extenso voy a dividir el entrenamiento con series en varias partes.
¿Qué son las series?
Las series son repeticiones de velocidad, podríamos decir que se trata de cambios de ritmo con intervalos de descanso entre los mismos. Son muy útiles para mejorar el rendimiento. La tendencia es hacerlas demasiado rápido, con lo que pierden su efectividad y endurecen inútilmente el entrenamiento.
Los entrenamientos de series (o repeticiones) no son más que entrenamientos fraccionados, o juegos de ritmos, que se realizan después de un calentamiento, de 20' a 25' al trote. A nivel fisiológico y cardiovascular, las series se realizan para mejorar la potencia aeróbica, la potencia anaeróbica y la resistencia y potencia muscular.
En las series no sólo son importantes los ritmos, también son muy importantes las recuperaciones.
¿Para qué sirven las series?
Con entrenamientos a ritmos variados y fraccionados, las mejoras son más rápidas, consistentes y evidentes, que haciendo sólo rodajes y trotes. Aquellos que piensan que las series son sinónimo de dolor y de agonía es porque siempre las han hecho mal. Probablemente las largas las realicen a ritmos que deberían ir en las cortas y eso las hace muy "dolorosas".
Hemos de partir de una premisa que debe estar muy clara para todos los corredores y es que cuando entrenamos no nos machacamos, sólo enseñamos al cuerpo. No por hacer las series más rápido se mejora más. Es un esfuerzo baldío, un derroche de energía, que en muchas ocasiones lleva a la frustración y al dolor. Con ello no quiero decir que realizar entrenamientos de series no requieran esfuerzo, pero siempre muy lejos del agotamiento y de la agonía.
Los ritmos adecuados en las series estarán en función de la marca que tenga cada corredor y del objetivo que busque. En la intensidad de los ritmos es dónde está la clave de cualquier tipo de entrenamiento. De nada sirve seguir a rajatabla una planificación sí se falla en la ejecución de las series porque se realizan a ritmos demasiado fuertes, o demasiado lentos.
Entrenando correctamente las series se consigue un gran incremento en el rendimiento en la competición; una mejora espectacular de la capacidad máxima de esfuerzo; una superior capacidad de tolerancia de los niveles de ácido láctico, pues el organismo se acostumbra a reciclar el lactato; un gran aumento en la eficacia cardiovascular, debido a la mayor demanda de oxígeno; agranda el corazón; mejora la perfusión sanguínea muscular y sirve para habituar al organismo a responder a las diferentes demandas que luego se exigirá en la competición. Permiten combinar resistencia orgánica con resistencia muscular, y estimulan al máximo la capacidad de absorción de oxígeno de la musculatura. Mejoran la potencia aeróbica, que es la cualidad que nos va a permitir utilizar durante la carrera un alto porcentaje de nuestro máximo consumo de oxígeno. Otras cualidades que también se pueden mejorar son la capacidad anaeróbica y la potencia anaeróbica, estas sirven para soportar mejor el efecto fatigante del lactato.
Tabla para determinar el tipo de entrenamiento de series
Explicación de la Tabla:
TIPO ENTRENAMIENTO | INTENSIDAD | DESARROLLA | |
Rodajes progresivos y ritmos controlados | Media | Capacidad y Potencia Aeróbica | |
Series largas, ritmos controlados y cambios de ritmo | Fuerte ó Ritmo Competición | Potencia Aeróbica | |
Series de media distancia | Muy Fuerte Un poco más que ritmo competición | Capacidad Anaeróbica | |
Series de repeticiones de corta distancia | A tope | Potencia Anaeróbica |
- A intensidad fuerte, la más próxima al ritmo al que queremos competir, se desarrolla plenamente la potencia aeróbica. Para ello es necesario trabajar con series largas (de 2.000 ms a 4.000 ms), ritmos controlados y cambios de ritmo.
- A intensidades muy fuertes, es decir: un poco más rápidas que el ritmo de competición, se desarrolla la capacidad anaeróbica. Se consigue entrenando series de repeticiones de media distancia: de 1.000 a 1.500 ms.
- A intensidades máximas, los entrenamientos que se realizan a tope, sobre distancias muy cortas, se desarrolla la potencia anaeróbica. Son las series más cortas, desde 200 ms. hasta 600 ms. Sirven para mejorar la capacidad de correr con deuda de oxígeno y para resistir el efecto fatigante del lactato.Siempre que los entrenamientos se realicen entre el 80% y el 95% de la frecuencia cardiaca máxima se podrán conseguir mayores mejoras. Mañana os explicaré más cosas de las series de entrenamiento.
Etiquetas:carrera,Ciclismo,Entrenamiento
lunes, 8 de agosto de 2011
Una nueva prueba de resistencia en bicicleta
Cuando a alguno seguro que todavía le duelen las piernas de las 24 Somozas Bike, una nueva prueba de resistencia en bicicleta se celebrará el día 20 de agosto en Carballo.

La prueba dará comienzo a las 10:00 del día 20 de agosto finalizando a las 22:00.
Se trata de la tercera edición y en esta ocasión podrán participar equipo de 1 a 4 integrantes, la prueba se disputará en relevos (no como el año pasado) por lo que sólo uno de los corredores integrantes del equipo podrá estar en el circuito al mismo tiempo y ganará el equipo que realice mayor número de pasos por meta.
El circuito será de aproximadamente 10 kilómetros con salida y llegada en el Polígono de Bertoa, estimando un tiempo de unos 30' por vuelta.
Habra premios para los tres primeros clasificados de cada categoría, contando los mixtos como equipos masculinos.
Yo participaré junto con los miembros del Gallaecia Desventura tratando de afinar nuestra preparación para los próximos raids de liga gallega y española.
Tenéis toda la información de la carrera y el sitio de inscripciones en esta dirección:
http://www.magmasports.es/
viernes, 5 de agosto de 2011
Tras la primera entrega del mecanismos de carrera voy a describir una sesión típica de entrenamiento de la técnica, debe de incluirse como una sesión de entrenamiento más de la semana, sobre todo en pretemporada.
La sesión es de baja intensidad, así que podéis aprovechar vuestro día de descanso si no queréis perder esas sesiones que tenéis tan bien planificadas.
- Empezaremos con 20' de trote suave a modo de calentamiento.
- Parte de técnica de carrera, hay que realizarla en una recta de unos 30-40 metros, si puede ser sobre hierba o tierra mucho mejor que sobre el duro asfalto.
- Andar apoyando las puntas de los pies
- Andar apoyando los talones
- Impulsos sólo con la punta del pie
- Skiping: elevaciones de rodilla a 90º
- Llevar los talones al culo
- Desplazamiento lateral cruzando los pies
- Desplazamiento lateral sin cruzar los pies
- Tocar el pie con la mano contraria
- Desplazamientos de espaldas.
- 10' suaves
- 6 progresivos de 80 metros tratando de asimilar el trabajo de técnica realizado.



Etiquetas:carrera,Entrenamiento
miércoles, 3 de agosto de 2011
No soy precisamente un galgo como todos sabéis, pero hay veces que hay que escribir de alguna cosa que aunque conozco no entreno más por vagancia que por otra cosa.
Correr de manera eficaz mejorará nuestro rendimiento, disminuyendo el esfuerzo de la carrera y por lo tanto mejorando el rendimiento.
La carrera la podemos dividir en tres fases:
1.Fase de contacto con el suelo
El pie debemos de apoyarlo ligeramente por delante del cuerpo, un exceso en el avance del mismo lo único que provocaría es un frenazo en nuestra carrera.
Mientras que la pierna que apoya se encuentra ligeramente flexionada la otra se encontrará recogida con el pie agrupado debajo del glúteo, para favorecer la elevación y avance de la cadera.
2.Fase de impulso
Esta fase está comprendida desde que el pie supera la vertical hasta que el dedo pierde contacto con el suelo, cuanto menor duración tengan estas dos fases más rápido iremos, este impulso es hacia delante y hacia arriba.
3.Fase de vuelo
En esta fase nos encontramos en el aire y se produce pérdida de velocidad. En el desplazamiento por el aire describimos una parábola, si esta es demasiado alta parecerá que corremos saltando y si es demasiado baja no permitirá tampoco desarrollar nuestra velocidad óptima.
Es complicado mejorar la técnica de carrera sobre todo si se llevan muchos años corriendo, así que cuanto antes empeceis mejor.
En otra entrega de este blog os diré una serie de ejercicios que contribuyen a mejorar esta técnica.


Etiquetas:carrera,Entrenamiento
martes, 2 de agosto de 2011
Increible pero cierto

Nuevamente en Ordes y en menos de un mes el equipo Bokensha Mirruchos ha vuelto a subir al podium, esta vez Rober y David subieron al tercer cajón en una biciorientación de 90 km organizada por el club SEO de Ordes.
La prueba fue ganada por el Adventure Addicts Buff ThermoºCool formado por Jota y Costoya, el segundo puesto fue para el AROMON de Gonzalo y Orlando y el cuarto puesto para el primer equipo mixto formado por los gallaecios Jose Santalla y Tania.
Agradecer a Outlet Descanso y a Fridama esas bonitas equipaciones que parece que nos están dando mucha suerte a los Mirruchos.
lunes, 1 de agosto de 2011

Este fin de semana del 30 y 31 de julio se ha disputado el 24 Somozas Bike en la localidad de As Pontes.
Como he estado en la organización no voy a opinar de la misma porque no sería objetivo, así que opinará de la carrera en sí.
El circuito de 11 km tuve el placer(y digo el placer porque para mí lo fue) de hacerlo durante la carrera alguna vez, tenía una primera parte bastante rápida con un par de bajadas técnicas en las que los pros volaron, despues de esta zona empezaban las cuestas, unos repechitos duros y uno de ellos entre eucaliptos era bastante técnico y después cuando pensabas que sólo te quedaba bajar a meta unos 300 metros que a la gente se le hicieron duros, en total unos 240m de desnivel positivo por vuelta.
La carrera se desarrolló en dos formatos 12 y 24 horas de manera que todos salían a las 12 de la mañana, pero unos acababan a las 12 de la noche y otros seguían hasta las 12 de la mañana del día siguiente.
En las 12 horas la ganadora femenina fue Aida Nuño, en parejas el Cidade de Lugo, en individual masculino se impuso el madrileño Nazario Fernández Lombardero que le sacó una vuelta Marco Antonio Prieto y en equipos de cuatro 3 equipos acabaron en la misma vuelta imponiéndose el C.C. Vilalba As Pontes.
En las 24 horas en parejas mixtos ganó el Gallaecia Aventura en el que Tere no sólo se dedicó a correr si no que paró para tocar con su grupo Pijama de Balas para después volver a salir a correr, en la categoría masculina se impuso claramente Os Aforcados.
En 24 horas equipos de 4 mixtos se impuso el Giant Best Galicia.
En la categoría individual, con una participación de lujo, se impuso Albert Roca sacándole 3 vueltas a Jaume Ribosa y 5 a Jordi Clopes.
La categoría más emocionante de 24 horas fue la de equipos de 4 en la que Ciclos Quintena se impuso por sólo 6 minutos al CC Cambre JR y por una vuelta al otro equipo del CC Cambre.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)